En el informe de la Iniciativa sobre la cuenta atrás de los sistemas alimentarios se determina que la gobernanza y la resiliencia son puntos clave para la transformación de los sistemas alimentarios

Ginebra- En un nuevo estudio de vanguardia, titulado “Gobernanza y resiliencia como puntos de entrada para transformar los sistemas alimentarios en la cuenta atrás hasta 2030”, publicado hoy en Nature Food, se presenta el primer análisis exhaustivo de un cambio desde 2000 en los indicadores clave de los sistemas alimentarios. 

Lawrence Haddad, Director Ejecutivo de la Alianza Mundial para la Mejora de la Nutrición, dijo: “En este nuevo informe se presenta una mezcla de avances alentadores y retrocesos preocupantes, lo que subraya la urgencia de acelerar la transformación de los sistemas alimentarios. Según se muestra en este informe, la compensación de ventajas y desventajas es inevitable entre los objetivos en materia de sistemas alimentarios, como empleos, clima, nutrición, seguridad alimentaria y resiliencia. Pero con una gobernanza más sólida y mejores datos estas compensaciones pueden mitigarse e, incluso, convertirse en sinergias. Este informe nos ayuda a comprender cómo hacerlo y acelerar los progresos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”. 

La investigación con examen inter pares fue realizada por la Iniciativa sobre la cuenta atrás de los sistemas alimentarios, un trabajo de colaboración entre expertos y organizaciones destacados, coordinado por la Universidad Columbia, la Universidad Cornell, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la Alianza Mundial para la Mejora de la Nutrición. En el informe resultante se realiza un seguimiento de 50 indicadores de sistemas alimentarios en todo el mundo, organizados en torno a cinco temas: 1) dietas, nutrición y salud; 2) medio ambiente, recursos naturales y producción; 3) medios de vida, pobreza y equidad; 4) resiliencia; y 5) gobernanza. 

Principales conclusiones 

  • Alentar los progresos en materia de resiliencia y nutrición 
    De los 42 parámetros analizados a lo largo del tiempo, 20 han mejorado y las realizaciones notables comprenden aumentos significativos en el acceso a agua potable sana y la disponibilidad de hortalizas. También se ha incrementado la conservación de recursos fitogenéticos y zoogenéticos, lo que refuerza la resiliencia de los sistemas alimentarios frente a los choques climáticos y a otras perturbaciones. 
  • Preocupaciones incipientes: la volatilidad de los precios de los alimentos y el declive de la responsabilización de los gobiernos  
    Siete indicadores muestran disminuciones importantes, entre otros, la mayor volatilidad de los precios de los alimentos, el empeoramiento de la responsabilización de los gobiernos y una menor participación de la sociedad civil. Estos cambios indican la existencia de desafíos en el mantenimiento de la estabilidad y la coherencia de las políticas en un contexto de crisis mundiales. 
  • Las interacciones generan resultados complejos 
    En el informe se destaca el modo en el que el cambio en una esfera, como la gobernanza o la calidad de la dieta, incide en otras esferas, haciendo hincapié en la necesidad de enfoques coordinados y transectoriales. Estudios de casos realizados en Etiopía, México y el Reino de los Países Bajos ilustran la importancia local de estas dinámicas.